martes, 26 de noviembre de 2013

Prevenciones para la flora y fauna

Prevenir la extinción de plantas y de los animales:

1 - Evitar la deforestación indiscriminada de bosques, para proteger los hábitat.

2 -Evitar la contaminacion ambiental (aire, suelo, agua) 
3 - Evitar el trafico y comercialización ilegal de animales y plantas en peligro de extinción. 

4 - Resguardar las especies en peligro de extinción en reservas naturales. 

5 - Fomentar el uso de técnicas de inseminación artificial en animales en peligro de extinción 
para aumentar el numero de individuos. 

6 - Educar a la población sobre la toma de conciencia en lo que respecto a contaminación ambiental y a la indebida compra de animales en peligro de extinción y/o domésticos. 

7 - Evitar la caza deportiva en la temporada de veda. 

8 - Evitar la explotación y modificación de los hábitat naturales de las especies 

9 - Reforestar bosques.

10 - Dar cuidado a las áreas protegidas.

Melocactus Lemaire


Melocactus lemairei es de color verde, cilíndrico o ligeramente piramidal que puede alcanzar un tamaño de hasta 20 centímetros de altura y de 20 a 30 centímetros de diámetro. Tiene nueve o diez costillas y areolas con ocho a diez espinas, de 2 a 3 cm de largo espinas, fuertes, algo aplanadas y de color amarillento a marrón. El cefalio compuesto de color marrón, y espina como cerdas y lana blanca crece hasta 10 centímetros. Las flores son rosas y miden hasta 2 cm de largo y tienen un diámetro de 1,5 cm, sobresaliendo hasta 1,2 centímetros del cefalio. Las frutas de color rosa miden hasta 2 cm de largo.

Es endémica de La Española en Haití y República Dominicana. Es una especie común en áreas localizadas.

Salcedoa Mirabaliarum

Los investigadores la descubrieron en plena cordillera Septentrional de República Dominicana, sobre los mogotes que se enseñorean solitarios, la Salcedoa Mirabaliarum, una extraña flor de la que no se conoce el nombre común y de la que científicos estiman que no sólo representa una nueva especie, sino un nuevo género, unidad sistemática de mayor categoría dentro de la clasificación de plantas. Ha sido denominada así en honor a Salcedo, donde se descubrió y a las hermanas Mirabal, por ser ellas flores y símbolo de esta provincia. 

Eugenia yumana Alain

Esta es una especie endémica de la República dominicana, se localiza entre boca de Yuma y cabo falso al nivel del mar, esta crece en forma de arbusto, llega a alcanzar una longitud de 2,5 metros de altura tiene pocas ramas y produce frutos marrones.

                

                

Coclospermáceas

Cochlospermaceae es una familia con dos géneros que tienen alrededor de 20-25 especies de árboles y arbustos. Se encuentran en regiones tropicales, pero curiosamente están ausentes de Malasia. Actualmente esta familia se considera incluida dentro de las bixáceas.

                   Cochlospermum planchonii MS4163.JPG

Aristoloquiáceas

Flores usualmente protóginas, polinización normalmente a cargo de dípteros (Fungivora, Ceratopogonidae, Milichiidae, Chloropidae). Las flores llevan frecuentemente osmóforos para atraer a los polinizadores, produciendo olores a carroña, almizclados, frutales, mohosos o a orina, desarrollando estructuras que imitan hongos, con coloraciones contrastadas de púrpura, negro y pardo con amarillo y verde, como de sustancias en descomposición; el tubo del perianto a veces se convierte en una trampa que retiene a los visitantes mediante estrechamientos basales de abertura pequeña que dan a una cámara final (utrículo) con pubescencia araneiforme y nectarios o pelos uncinados), aceites resbaladizos o ramentos tiesos que sólo los liberan tras la polinización.




Aristolochia eriantha1.jpg

Pereskia quisqueyana

La rosa de Bayahibe (Pereskia quisqueyana) pertenece a la familia de las cactáceas y es uno de los pocos cactus que tiene hojas. Es originaria de la República Dominicana, encontrándose exclusivamente en las proximidades del poblado de Bayahibe en la región este del país. Y está fuertemente amenazada por destrucción de hábitat.

Es un arbusto de hasta 6 m de altura, con el tronco revestido por numerosos grupos de espinas que brotan de un mismo lugar llamados areolas. Las hojas son elípticas de color verde brilloso cuando son nuevas. Las flores brotan de la parte terminal de las ramas, son muy vistosas con pétalos rosados.

                         Pereskia quisqueyana.JPG

Juglans regia

Juglans regia, el nogal común, nogal europeo o nogal español, y, en México, nuez de Castilla es un árbol monoico y caducifolio de la familia de las Juglandaceae en el orden de las Fagales. Es la especie del género más difundida en Europa, extendiéndose por todo el suroeste y centro de Asia, hasta el Himalaya y sudoeste de China.
Es cultivado por la madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, y también como ornamental.

Pteridophyta

Las pteridofitas, pteridófitas (nombre científico Pteridophyta), criptógamas vasculares, o, generalmente, helechos y afines se pueden definir como traqueofitas con alternancia de generaciones bien manifiesta, donde el esporófito es un cormo primitivo, que posee vástago con tallo y generalmente también hojas (microfilos o megafilos), y raíces siempre adventicias, con xilema primitivo compuesto por traqueidas, y floema primitivo compuesto por células cribosas, el xilema y el floema formando haces vasculares ubicados en un cilindro central rodeado de la corteza primaria o endodermis, rodeada de epidermis con cutícula y estomas, que se mantiene a lo largo de toda la vida del esporofito; sin crecimiento secundario; con esporas como unidad de dispersión que persiste por siglos, formadas en eusporangios o leptosporangios; donde el gametofito es un talo (cuerpo sin organización), en él se forman los arquegonios (órgano sexual pluricelular que originará la gameta femenina inmóvil), y los anteridios (órgano pluricelular donde se formarán las gametas masculinas móviles flageladas), siendo la fecundación dependiente del agua.



Pteris argyrea.png

Polystichum Calderonense

Calderonense Polystichum es una rara especie de helecho conocido por el nombre común de Monte Guilarte hollyfern . Es endémica de Puerto Rico , donde se encuentra en las Peñuelas y Guilarte los Bosques Estatales . Sólo hay 57 plantas individuales restantes.  Se trata de una lista federal de especies en peligro de extinción de los Estados Unidos.
Este árbol de hoja perenne helecho terrestre crece en las montañas de origen volcánico. Se sabe de sólo dos ubicaciones, una en un bosque que es de propiedad privada y otro en tierras públicas que pueden ser vulnerables a la insuficiencia de manejo forestal prácticas.